Lierre Keith y sus mentiras interesadas en contra del veganismo

En una ocasión, dialogando con una persona que argumentaba que “el veganismo es malo para la salud, porque he leído que hay una chica que fue vegana, y tuvo que dejarlo porque se puso enferma”, conocí el caso de Lierre Keith, autora del libro “El Mito Vegetariano”.

Esta persona colgó un link a una famosa entrevista de esta escritora; a continuación, expongo lo que le comenté, tras ver el vídeo que posteó, el cual, en principio, sustentaría la idea: «el veganismo es malo para la salud» (siempre procuro estar informado de lo que se me aporta, sea a priori acorde a lo que creo, o no, pues esta es la única manera de aprender, de verdad, cuando procuras confrontar tus creencias).

Hola X, he tardado en ver el vídeo que colgaste porque cuando lo posteaste no tenía tiempo de verlo (27 minutazos, ¡oiga!) y luego se me olvidó; pero te agradezco enormemente que me lo recordaras. Lo he encontrado, por momentos, interesante y he decidido investigar más sobre lo que esta mujer dice y sobre su libro.

Eso sí, no entiendo bien qué pretendes, más allá de intentar “atacar al veganismo»; porque me ha quedado claro, tras ver el vídeo, que tú no lo has visto (contradice algunas cosas que tú has afirmado antes).

Bueno, vamos allá:

3 apuntes que me vienen a la cabeza a los 3 minutos de ver el vídeo.

  • Hay que ser “muy inocente” para creerse lo primero que le digan a un@… Esta mujer, con 16 años, sin contrastar la información que le dieron, decidió hacerse vegana
  • No se hizo “vegana”, sino “vegetariana” (por moda), porque le comieron el tarro (dicho por ella misma 2:56).
  • Procurar llevar dieta libre de productos de origen animal no quiere decir, per se, ¡que vas a estar sano (como la señora esta se “creyó” cuando le comieron el tarro con 16 años)! Hay que tener una dieta equilibrada; no sólo por dejar de comer productos de la explotación animal va uno a estar sano… Normal que enfermara…
  • No olvides que lo que está mujer hace es hacerse rica, vendiendo su libro; vendiendo algo que la gente quiere oír (que está BIEN usar a los animales como esclavos/productos).

Sigo…

Primera contradicción (minuto 3:55), ella dice que: “(si eres vegano) examinar nueva información es muy difícil”; entonces, ¿cómo se hizo vegana, si no fue cuestionándose lo que creía anteriormente? (…) No, los veganos adoramos aprender; y es por eso que, con el tiempo, no sólo somos veganos por los animales, sino por el planeta y la humanidad; es una postura ética y moral que no sólo aporta beneficios a los animales no humanos, sino al planeta, en su conjunto.

Segunda incoherencia: ella no era vegana, vuelve a quedar claro cuando en el 5:18 dice que hay vitaminas que sólo se obtienen de los animales. Yo, aunque me digan que hay una vitamina que no la puedo obtener de fuentes vegetales, hoy en día, SÉ que puedo obtenerla de manera pura, sin necesidad de matar a un animal y comerme su cadáver. Si ella no lo quiso hacer, vuelve a demostrar que ella no era vegana por los animales/planeta, sino por motivos meramente de salud/moda (según ella, porque se enamoró de ese chico con 16 años).

En cuanto a los datos “científicos” que aporta (6:07), no puedo rebatirla, pues no soy nutricionista ni experto en nutrición; pero esta mujer, que es nutricionista, sí que la ha rebatido: http://www.theveganrd.com/2010/09/review-of-the-vegetarian-myth.html (sí, es vegana; al igual que el vídeo que me has puesto es de una anti-vegana, espero que tú también quieras escuchar opiniones que, a priori, te resulten distintas).

En este otro artículo, encontrarás información más detallada sobre los errores en concreto que comete, interesadamente, esta mujer: http://james-mcwilliams.com/?p=1333

Llegando al 7:10 (y hasta el 12:14) me pregunto: ¿me has puesto este vídeo sólo para atacarme, pero sin, de verdad, defender lo que en él se dice? (es una estrategia típica de quien quiere seguir oprimiendo a los animales; uso sólo los argumentos que creo que me convienen, sin contrastar información y sin saber si, en realidad, lo que digo lo comparto al 100%). El caso es que en esta parte de la entrevista, la “autora de bestsellers” dice que no hay que consumir productos “modernos”, sino ser cazadores-recolectores… ¿Eres tú un cazador-recolector? ¿Acaso lo es ella? Del 13:18 al 14:55 TOTALMENTE DE ACUERDO con lo que dice la “vendedora de bestsellers” (las granjas industriales deberían desaparecer), pero tú, por el contrario, sigues consumiendo esa carne enferma, ¿verdad? (No hay más preguntas, señoría; me queda claro que sólo has puesto el vídeo para “intentar” atacarme, sin, de verdad, defender lo que en él se dice…).

El resto del vídeo, la entrevista se centra en cómo la agricultura está devastando al planeta, cosa que creo no tiene mucho que ver con el veganismo; y más con el ambientalismo. Estoy de acuerdo en muchas cosas que dice, vaya de antemano, cuando dice que estamos exterminando el planeta; pero no tanto en querer comparar, de nuevo “interesadamente”, a la vida animal con la vegetal pues l@s vegan@s lo somos porque no queremos causar sufrimiento en seres que, como nosotros, “sienten”; y cuando digo “sienten”, me refiero a seres que poseen sistema nervioso central y sufren dolor, miedo, muerte. Sí, preferimos comernos y cortar una lechuga que rajarle el cuello y comerme a un animal.

Mención especial a partir del 21:30, cuando sugiere que las mujeres pobres no deberían dar a luz a tantos niños, pues la superpoblación del planeta es la principal causa de que nos lo estemos cargando. Con su siguiente comentario de que tenemos que reproducirnos menos, todos, vuelvo a estar de acuerdo pero, de nuevo, esto es otro tema que no tiene nada que ver con el hecho de que postearas este vídeo “intentando” atacar mis creencias, ¿verdad? 😉

En resumen, por estos 27 minutos de entrevista que, repito, me han resultado amenos y reveladores, en ocasiones, me han quedado clara dos cosas: 1) esta mujer NO era vegana por convicción 2) hace crítica “interesada” al veganismo, para vender más 3) aprovecha para “vender” otras de sus causas (anti patriarcado, ecologismo) con las que, ojo, puedo estar muy de acuerdo.

Así que, repito: ¿si podemos vivir sanos, sin usar a los animales como productos, por qué no lo hacemos? 1) Desconocimiento 2) Intereses Económicos 3) Egoísmo

Y, venga, un vídeo para ti, que como veo que eres un gran defensor de Lierre Keith y dices también que alguien dialogante y que escucha los argumentos de los demás, te gustará:

¡Un saludo!